Proyecto Hemin
Para hoy, 25 de noviembre “Día internacional contra la violencia de género” del violento y pandémico 2020, las artistas creadoras del proyecto escénico transdisciplinar Hemin crearon y realizaron de forma remota este vídeo llamado “Comunicado incendiario”, que exalta la debilidad de lxs agresores y acusa la inoperancia del sistema judicial $hileno ante la violencia de género.
Vídeos creados y realizados por Carol Méndez Montabone, Consuelo Rodríguez Ardisana, Rayén Medina Molina, Loreto Vilches Saavedra y Montserrat Cabrera Lucero.
Textos escritos por Montserrat Cabrera Lucero, con edición de Consuelo Rodríguez Ardisana y Carol Méndez Montabone.
Diseño sonoro por Josefina Cerda Puga.
Edición del vídeo: Rayén Medina Molina.
Ensamblaje de voces y pista sonora: Consuelo Rodríguez Ardisana.
Proyecto Hemin consiste en un drama experimental, en el que una madre y su hija, ambas artistas visuales, cuestionan y reinterpretan distintos supuestos de lo que significa la femineidad, a partir del recuerdo de distintas violencias ejercidas sobre ellas. El proyecto visita referentes femeninos de las Artes Visuales, como Gabriela Rivera Lucero, Teresa Cruz Elton, Javiera Maige, Sheila Hicks y Louise Bourgeois, trasladando al lenguaje escénico elementos de la Fotografía, la Performance y la Pintura, así como también realiza una investigación escénica transdisciplinaria con las técnicas de montaje con Archivo y Holograma del Cine.
La equipa de trabajo de Proyecto Hemin fue convocada por la dramaturga y directora Montserrat Cabrera Lucero, y está formada por mujeres de diversas escuelas y trayectorias, que tienen en común la pasión por experimentar escénicamente desde el ser mujer y poner en tensión sus propias creencias, en una continua deconstrucción del patriarcado en todos los ámbitos de la vida.
Montserrat es lingüista, dramaturga, directora de teatro, investigadora, escritora y docente, también ha sido mediadora cultural en muestras de Artes Visuales. Es Magíster en Artes, mención en Estudios y Prácticas teatrales, Licenciada en Letras Hispánicas minor en Dramaturgia, Diplomada en Escritura audiovisual mención Ficción y Diplomada en Alfabetización académica (PUC). Fue la dramaturga y productora de la obra “Sang Sade”, ha sido asistente de dirección del director teatral inglés Pete Brooks y del actor y director nacional Hugo Medina.
El elenco está formado por Consuelo Rodríguez Ardisana, actriz (UFT) especializada en doblaje internacional y locución (I. Pro-Voz), y artista de collage análogo (Elvira Reymond). Interpretó a Ana Mendieta en la obra “Artista no autorizada” de la cía. Teatro Para No Morir, fue performer en el documental “Documentary: Embodied Cognition Practices for Performers as Researchers” de Elías Cohen, y actriz del pasacalle de Teatro del Silencio “Renca despertó por una nueva constitución” dirigida por Mauricio Celedón y la cía. La Patriótico Interesante, entre otros trabajos. Y por Carol Méndez Montabone, actriz (UDD) especializada en dramaturgia, canto y danza butoh, entre otras, pedagoga teatral y maestra de registros akáshicos, terapeuta reiki y geómatra sagrada también es parte del elenco. Ha sido actriz y perfomer en espectáculos de la cía. La Fulana Teatro, Teatroonirus, Santa Kulpaaaah, Sueño Latino Colombia-Chile, Épica Producciones, realizando giras nacionales e internacionales. Ha sido actriz de cortometrajes, series de TV y de publicidad. También se ha desempeñado como productora, gestora cultural, facilitadora en programas estatales, como jurado en festivales estudiantiles y actualmente se prepara para participar del “Intercambio de textos dramáticos Chile-República Dominicana” organizado por Drama Caribe.
En el Diseño integral colabora Rayén Medina Molina, Diseñadora teatral, directora de arte (Arcos) y actriz (Escuela Club de Teatro). Pertenece a la Productora Secuoya donde trabaja actualmente como vestuarista con especialidad en personificación, y es gestora cultural en el Centro Cultural La Trenza. Fue Directora de arte del espacio lumínico del Workshop de Realización Audiovisual de la Productora y Colectivo Lobo Negro, de sesiones de Fotografías realizadas por Alejandro Franco. Destaca su proyecto “Origen” en la Galería de Exposición de la Casa Central del Instituto Profesional Arcos, y ha participado de diversas instalaciones de trabajo colectivo, como “Cascada”, “Vestigios” y “Vecindad” en edificios patrimoniales de Santiago centro.
En el Arte sonoro colabora Josefina Cerda Puga, quien es diseñadora sonora, productora, actriz y docente. Es Magíster en Artes, mención Teoría e Historia del Arte, Diplomada en Exploración y Arte Sonoro y Licenciada en Artes, mención Actuación teatral (U. de Chile). También fue intérprete en Clarinete de la Orquesta Corporación Cultural de Lo Barnechea. Como artista sonora forma parte de Colectivo Conejo y Teatro del Sonido, del proyecto “Cómo se recuerda un crimen”, y destaca su proyecto personal llamado “Consciente cotidiano” (2019).
En la Técnica colabora Loreto Vilches Saavedra, quien es Técnica en iluminación, gestora cultural, productora, actriz (La Mancha), directora de teatro (UFT) y pedagoga teatral (U. de Chile). Dirigió la cía. La Matriarca Teatro, especializada en Movimiento, Improvisación y confección de objetos y escenografías; la cía. Actomóvil de Teatro Gestual y el colectivo Sopa de Piedra de Teatro Callejero. Actualmente dirige la productora “Giroscopio, Producción Creativa”, pertenece al Colectivo Häpe, a la Cía. La Hoja, a la Cía. Aborigen y es la jefa técnica del Festival Stgo Off.
En la Producción colabora Makarena Marambio de la Fuente, Actriz (U. de Chile), productora, gestora cultural y pedagoga. Ha trabajado como asistente de producción en el Departamento de Danza y Música de la U. de Chile colaborando en la gestión de Proyectos Iniciativa Bicentenario, coloquios y Temporada de Conciertos; ha participado, además, como investigadora en el Centro de Estudios en Estéticas Latinoamericanas relevando a cultores del barrio Matadero Franklin. Fue parte del programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza en la implementación de talleres artísticos en la comuna de Quilicura. Se ha vinculado a través del Arte con comunidades que trabajan con discapacidad, como Coanil a través de su voluntariado y la Asociación Chilena de Sordos aprendiendo lengua de señas chilena. Actualmente se desempeña como vocera de la Red Nacional de Artistas Educadorxs Teatro y como productora en la compañía de Teatro La guanaca Astuta, la que busca el rescate de la tradición oral de los pueblos originarios en Chile.